sábado, 27 de septiembre de 2008

neem una planta muy interesante

Introducción
En las áreas tropicales la producción animal se ve afectada por numerosos factores, entre ellos la incidencia de parásitos gastrointestinales, los cuales a través de sus variados efectos limitan marcadamente la productividad animal; haciéndose necesario el establecimiento de programas integrales de control, que consideren, además de la aplicación estratégica de antihelmínticos, aspectos como rotación de potreros, selección genética de animales resistentes y suplementación alimenticia entre otros. Aumont et al (2).
Recientemente en el ámbito mundial, se ha desarrollado preocupación por la implementación de sistemas de producción sustentables, con una mínima dependencia de insumos externos y que reduzcan el deterioro del medio ambiente.
Entre las alternativas disponibles se menciona el empleo de fitofármacos. Diversas especies vegetales han sido empleadas, entre ellas el árbol Neem (Azadirachta indica A. Juss) especie originaria de la India y Birmania donde se ha empleado en la medicina tradicional. Es ampliamente conocido como bioinsecticida, controla más de 400 especies de insectos, varias especies de arañas y nematodos. Saxena, (9). Las sustancias contenidas en el Neem, afectan la alimentación, el crecimiento, la metamorfosis, la fecundidad y la esterilidad de los huevos, la oviposición, los sentidos de la vista y el olfato, las habilidades da saltar, escalar y volar, la longevidad, y las conductas de cortejo y apareamiento. Schmutterer y Wilps, (11).
Nayan y Upadhyay, (8) señala el potencial de uso de extractos de semillas para el control de ecto y endoparásitos en humanos y animales domésticos. Una limitante que existe para esta práctica es la producción estacional de semillas, y la cantidad de extracto acuoso a suministrar, la cual se incrementa en función del tamaño corporal del animal. Una alternativa es el empleo de las hojas del árbol. La incorporación del follaje en bloques nutricionales representa una práctica fácil de implementar por los productores. Existen experiencias previas sobre la utilización de los bloques para suministro de medicamentos de uso general, e inclusive con antihelminticos químicos para el control de endoparásitos en ovinos a pastoreo. Anindo et al (1).
El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de la ingestión de hojas de Neem, incluidas en bloques nutricionales sobre el control del parasitismo por nematodos gastrointestinales, en bovinos a pastoreo, mediante la reducción de los valores de HPG.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en el noroeste de Venezuela, en una finca comercial propiedad de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, ubicada en una zona de bosque seco tropical.
Se emplearon 36 hembras bovinas mestizas Brahman, Holstein y Pardo suizo con 22,47 ± 2,84 meses de edad y pesos de 231,99 ± 5,25 Kg las cuales se mantuvieron a pastoreo de gramíneas, y se suplementaron con los bloques multinutricionales ad libitum durante 94 días. Los animales se asignaron al azar a los cuatro tratamientos evaluados: 0, 10, 20 y 30% de hojas de Neem.
Las hojas de Neem se cosecharon manualmente de árboles de tres años de edad, separándose los folíolos, los cuales se deshidrataron parcialmente a la sombra durante un día. Posteriormente se molieron, hasta 2 mm, y se emplearon en la elaboración de los bloques de 12 kg, con harina de maíz, afrechillo de trigo, sal común, sales minerales, melaza y cemento. Todas las mezclas fueron isoproteícas e isoenergéticas. Los bloques se prepararon semanalmente, dejándolos endurecer cinco días antes de ofrecerlos a los animales. Semanalmente se registró el consumo promedio de bloque por tratamiento.
Se tomaron muestras coprológicas directamente del recto 3 días antes, y 21, 28, 60 y 90 días después del inicio del experimento. Las muestras fueron procesadas inmediatamente, mediante la técnica de Mc Master modificada (Chirinos, 1980) realizándose el conteo de huevos de parásitos por gramo de heces y coprocultivos.
Se realizaron pesajes de los animales en ayunas cada 21 días. Durante el período experimental los animales se mantuvieron bajo observación con el propósito de descartar cualquier reacción desfavorable.
La información generada se analizó a través de la prueba de Kruskal Wallis empleando el programa STATISTIX, versión 1.0 para WINDOWS 95.
Resultados y discusión
Al analizar el HPG antes de la aplicación de los tratamientos se encontró una carga parasitaria moderada según la escala propuesta por Chirinos, (3) con una media de 427.78 ± 288.46 huevos por gramo de heces. No se detectaron diferencias estadísticas entre las medias de los rangos de los distintos grupos.
Como resultado del análisis para el HPG después de la aplicación de los tratamientos, se detectaron diferencias estadísticas entre tratamientos (P < 0,0022) para 21, 60 y 90 días respectivamente. Para todos los muestreos, se observaron dos grupos de medias, existiendo diferencias estadísticas (P < 0,05) entre: 0% y los tratamientos con 10 y 20 % de hojas de Neem, a los 21 días, 0% y los tratamiento con 20 y 30 % de hojas de Neem, a los 60 días, y 0% y los tres tratamientos con 20 y 30% de hojas de Neem, a los 60 días, y 0% y los tres tratamientos con Neem a los 90 días. En ninguno de los muestreos se establecieron diferencias entre los diversos niveles de Neem evaluados.
El HPG del grupo sin hojas de Neem, se incrementó en el tiempo como consecuencia de no haberse realizado ninguna práctica de control de parásitos a estos animales, Figura 1, y fue superior a los del resto de los tratamientos a partir de los 21 días de inicio del experimento manteniendo esta tendencia hasta el final.
La variabilidad observada en el número de huevos podría ser debida a factores como: distribución heterogénea de los huevos en la muestra fecal, y a la periodicidad en la producción de huevos aspecto relacionado con: el número, la edad, tamaño y sexo de los parásitos y al estado nutricional del huésped, Díaz et al, (6).
La reducción del HPG registrada a lo largo del experimento para los tratamientos con hojas de Neem, representa una disminución del número de huevos excretados en potrero, aspecto de importancia en programas integrales de control de endoparásitos, Coronado et al, (4). El efecto del Neem se manifiesta en el tiempo como consecuencia de su modo de acción, ya que no actúa como nematicida, sino que interfiere en los estadios de desarrollo, alterando los procesos metabólicos y de crecimiento, afecta la capacidad de fecundación en hembras, y la viabilidad de los huevos. Del Moral, (5). Las sustancias contenidas en el Neem, interfieren en el sistema neuroendocrino de los insectos, afectando el control hormonal de la fecundidad, inhiben la ovogenesis y la síntesis de ecdysteroide ovárico, ocasionan cambios en los niveles hormonales como consecuencia de interferencias a nivel de factores liberadores hormonales. Schmutterer y Rembold, (10).
Los géneros de nematodos detectados en los animales antes del inicio del experimento fueron: Strongyloides, Trichostrongylus, Cooperia, Haemonchus, Oesophagostomun y Nematodirus, los cuales a excepción de Nematodirus, coinciden con los géneros señalados por Moreno et al (7) como de mayor prevalencia en bovinos en la zona. Los coprocultivos realizados al finalizar el período experimental para los tratamientos con Neem, señalaron la presencia de Trichostrongylus, Haemonchus y Oesophagostomun, lo que parecería sugerir una mayor resistencia de estos géneros hacia los principios biológicos presentes en el Neem.

No hay comentarios: